Concert d’orgue: Lucie Žáková


El divendres 6 de setembre a l’església parroquial del S.S. Salvador del Vendrell a les 9 del vespre concert amb l’organista Lucie Žáková

Lucie Žáková , nascuda a Litomyšl ( República Txeca ), va començar des de molt jove a estudiar piano i es va especialitzar en orgue i clavicèmbal a l’Acadèmia d’Arts Interpretatives de Praga amb J. Hora, J. Tuma i G. Lukšaitė – Mrázková. Fora de les seves fronteres ha estudiat amb J. Ernst a Hamburg ( Alemanya ) i el seu interès per la música francesa l’ha portat a estudiar a París ( CNSMDP ) i Tolosa ( CESMD ) de la mà dels grans mestres L. Avot, O. Latry, M. Bouvard, J. W. Jansen i Y. Uyama – Bouvard .

Per enriquir el seu repertori ha assistit a nombrosos cursos de perfeccionament per tot Europa amb professors com A. Cea, D. Catalunya, M.C. Alain, S. Landale, F. Langelé, I. Valotti, M. Radulescu, D. Moroney, B. Haas, W. Zerer, G. Bovet i L. Robilliard.

Ha ofert concerts en molts països, incloent Àustria, Alemanya, Holanda, Anglaterra, Espanya, i especialment a França, on ha participat en importants cicles i festivals (La nostra-Senyora de Paris, Versailles, Carcassona, Tolosa etc) promocionant, interpretant i donant a conèixer en primer lloc la música del seu país. En aquest context s’emmarca la seva gira per tot França interpretant l’oratori sacre per a orgue i recitant “El Laberint del Món i el Paradís del Cor” de Petr Eben sobre l’obra literària homònima del teòleg barroc J. A. Comenius, i que ha estrenat recentment a Espanya dins de la XXXII Setmana Internacional d’Orgue de Madrid. Ha participat com a intèrpret i professora en el XLVI Festival Internacional d’orgue de Morelia ( Mèxic ), un dels més antics festivals del món. A més de recitals i concerts com a solista, Lucie Žáková interpreta regularment concerts amb una gran varietat d’instruments ( percussió, piano a quatre mans .. ) i especialment en duo amb l’organista espanyol Carlos Arturo Guerra Parra.

Lucie Žáková centra una part de la seva activitat com a organista en la litúrgia, destacant l’església del Nen Jesús de Praga i la Parròquia francesa de Sant Josep. Des de la seva infantesa ha viscut a la casa del compositor B. Smetana, cosa que sens dubte ha influït molt positivament en la seva vocació musical .

PROGRAMA

Pièce d’Orgue, BWV 572 Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Extracte de l’Art de la Fuga, BWV 1080

  • Contrapunctus I
Johann Sebastian Bach
Dos extractes de 5 fugues sobre el mateix subjecte

  • Fugue grave
  • Fugue gigue (Cuarta
Jean Henry d´Anglebert (1635-1691)
  • Fuga «Gigue» en Sol mayor, BWV 577
Johann Sebastian Bach
Extracte de la Misa de segon to

  • Trio en passacaille – Christé
André Raison (1650-1719)
Fantasía en do menor, BWV 562 Johann Sebastian Bach
Extractes de la Misa

  • Fugue Laudamus Te (Gloria)
  • Dialogue de Flûtes pour l´Elévation
  • Dialogue (Agnus)
Nicolas de Grigny (1672-1703)
An Wasserflüssen Babylon, BWV 653 (Coral de Leipzig) Johann Sebastian Bach
Extracte de la Misa per les Parroquies 

  • Tierce en taille: Qui tollis percata mundi, suscipe deprecationem nostram (Gloria)
François Couperin (1668-1733)
Extractes del Primer Llibre d’orgue (publicació pòstuma el 1740)

  • Basse de Trompete
  • Duo
  • Récit
  • Fond d´Orgue
  • Dialogue
Louis Marchand (1669-1732)


Johann Sebastian Bach a la luz de la estética francesa

Cuando aún era un joven estudiante, Bach visitó la pequeña corte francófila de Celle, donde habían sido acogidos numerosos hugonotes expulsados tras la revocación del Edicto de Nantes. Entre estos franceses exiliados se encontraban músicos como el organista Charles Gaudon o el Maestro de ballet Thomas de la Selle, alumno de Lully. Johann Sebastian pudo entonces descubrir algunas obras maestras de la música francesa a través de las partituras de Grigny, D’Anglebert o Dieupart, de las cuales se iba a impregnar más tarde por copias manuscritas. Por esto, no es nada sorprendente encontrar en la vasta obra de Bach, estas influencias francesas que no son simples imitaciones, sino que ciertas figuras típicas de estilo (ritmos punteados, la abundante ornamentación, ciertos giros armónicos, etc.) vienen a enriquecer su lenguaje. Lucie Žáková ha seleccionado unas piezas de Bach atravesadas por este espíritu y que constituyen el «hilo de Ariadna» de su programa, poniéndolas bajo la perspectiva de obras de compositores franceses que bien pudieron haberle servido de inspiración.

Abre este concierto una obra de Bach cuya influencia francesa más notoria se deja ver en su título, Pièce d’Orgue, así como los subtítulos de las tres secciones que la conforman: Tres vitement, Gravement y Lentement. Sin embargo, el parentesco musical de esta obra con el estilo francés no es tan explícito como cabría esperar de estos nombres, si bien su parte central está escrita en el más puro género Plein jeu, escrito a cinco voces y ampliada a siete en su parte final. Algunos han visto reflejado en este tríptico las tres edades de la vida: juventud, madured y vejez.

Al final de su vida, el cantor de Leipzig escribió el Arte de la Fuga, una de las cumbres del arte contrapuntístico. Esta obra propone los más hábiles desarrollos de un único sujeto, realizando una extraordinaria síntesis de un género que le había acompañado toda su vida: la fuga. Las fugas del francés D’Anglebert se inscriben, mutatis mutandis, en la misma óptica, proponiendo igualmente un itinerario fundado sobre un solo tema, dentro del cual se pueden seguir sus sutiles metamorfosis. Las fugas francesas no consisten, como en Bach, en el arte del desarrollo como primer plan de la composición, sino sobretodo en el control y la elegancia de las voces, el refinamiento y la inventiva de la ornamentación e incluso en el sentido del color. Se dice, por cierto, que Bach admiraba tánto el arte de D’Anglebert que copió de su puño y letra la tabla de ornamentos que figuraba en el frontispicio de su obra para teclado.

La vida musical europea tiene como denominador común ritmos de danzas que se popularizaron rápidamente hasta el punto de ser muy difícil establecer su origen. Este es el caso de la «giga», que proviene muy probablemente del folclore inglés y que fue adoptada como movimiento rápido en la suite barroca. Como prueba de esta comunicación cultural, encontramos curiosamente tanto en D’Anglebert como en Bach una fuga con características rítmicas de la giga -en el caso de éste último titulada como «fuga “giga”»- cada una escrita con el lenguaje armónico y melódico propio del compositor.

El inciso del tema del trio de André Raison, maestro de Louis Nicolas Clérambault, es el mismo que el de la Passacaglia en do menor de Bach. La obra del francés, que constituye el Christe de la segunda Misa del primer Libro de órgano datado en 1688, trata el motivo gregoriano de la Communio Acceptabis Sacrificium Iusticiae del décimo domingo después de Pentecostés.

Aunque el manuscrito data de la época de Leipzig, la Fantasía en do menor de Bach retoma con toda verosimilitud una obra escrita anteriormente hacia 1713 ó 1714. El músico, residente entonces en la corte ducal de Weimar, se apasionó por la música francesa. Esta hipótesis se encuentra fortalecida por la influencia manifiesta en esta obra de estilo francés. Después de largo tiempo se ha evidenciado el parentesco del tema de dicha Fantasía con el sujeto de la fuga del gloria del Libro de órgano de Nicolas de Grigny, uno de los más altos representantes del arte organístico en Francia. Este libro era conocido por Bach por haberlo copiado en otro tiempo a la luz de las velas, desafiando la prohibición de su hermano. Las similitudes no se limitan al solo provecho temático sino al de su misma presentación, a traves de la abundante ornamentación, rica en mordentes, trinos o apoyaturas. Siguiendo a esta fantasía, Lucie Žáková ha seleccionado tres extractos de la obra de Grigny, a quien se llamó (¿es casualidad?) el «Bach francés» tras de su desaparición.

El coral  “An Wasserflüssen Babylon”, de la colección de Leipzig, trata el tema el exilio de los judiós después de la destrucción de Jesuralén. El coral, sacado de una adaptación del salmo 137 se encuentra ricamente ornamentado en el tenor, aislado sobre un teclado solista a la manera de los recitativos «en taille» de los maestros franceses. Bien entendida esta obra de una alta madurez, revelando un juego remarcablemente complejo de imitaciones y de combinaciones contrapuntísticasm sigue este modelo francés en espíritu y no en la letra, probando una vez más la extraordinaria capacidad de síntesis de Bach. La tierce en taille era considerada por Lebègue como la manera de versar más bella y la más considerable al órgano. Esta forma ilustra frecuentemente los versos expresivos.

Cierra el concierto Louis Marchand, virtuoso con una personalidad fogosa y llena de contrastes, y quien, cuenta la leyenda, había de medirse con J. S. Bach en Dresden en 1717 en un duelo musical que terminó pronto, puesto que Marchand abandonó la ciudad aquella misma mañana. Esta anécdota no le resta ni un ápice a su mérito como compositor genial y colorido.

Texto original en francés: Stéphane Bois
Modificaciones y traducción: Carlos Arturo Guerra Parra

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s